jueves, 29 de abril de 2010

Comunicado de prensa del Foro por los derechos de las mujeres

LA JUSTICIA DE CONCORDIA INVISIVILIZA

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

 
El FORO POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES no está de acuerdo con la decisión de la cámara penal de Concordia, de llevar adelante un juicio abreviado por el FEMINICIDIO DE ROSA RAMONA MEDINA, ocurrido el 24 de diciembre de 2008 en San Jaime de la Frontera, donde su marido Juan Carlos Valdez la mató de 22 puñaladas con una cuchilla de 18 cm. de largo.
Nuestra opinión es que la justicia ante el homicidio de una mujer por motivo de genero, debe actuar con fallos ejemplicadores, que pongan de manifiesto la aplicación de la Convención para Erradicar Todas Formas de Violencia Contra la Mujer -CN Art. 75 Inc. 22-, caso contrario, tratarlo como un asesinato sin antecedentes ni causas que permitan preveer que terminaría trágicamente, contribuye a invisibilizar la violencia contra la mujer y a minimizar sus efectos en su salud, en sus relaciones laborales, sociales y familiares.
La decisión de un juicio abreviado, suponemos para ahorrar tiempo y dinero al erario público, solo es funcional a “disculpar” los malos tratos de Juan C. Valdez sobre Ramona Rosa Medina. Creemos que lo que correspondía era efectivamente desarrollar el juicio, escuchar los testimonios de familiares y amigos/as donde quedaran claro los actos de desvalorización, humillación, las conductas verbales coercitivas, el aislamiento, el control, las palizas, fracturas y quemaduras, las relaciones sexuales forzadas que sufría la victima por parte de su pareja Valdez. Es también responsabilidad de la Justicia hacer visible la violencia contra la mujer y sus efectos más dramáticos, si no se actúa preventivamente.-
Todos debemos contribuir a prevenir y evitar que la violencia contra la mujer siga vigente. La justicia tiene un rol fundamental, por la incidencia de sus decisiones en la vida de las personas que la padecen. Por ese motivo, cuando ocurren FEMINICIDIOS el tratamiento del tema, el desarrollo de la investigación, la formulación de la condena, está relacionada con hacer VISIBLE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, no minimizarla, tratar la causa del homicidio -violencia de genero - igual que si Valdez hubiera intentado robar a Ramona Medina y la mata. No es la misma situación, porque el homicidio estaba precedido por años de hechos violentos que determinaban la indefensión de la victima, y la imposibilidad de defensa alguna ante los ataques por parte de Valdez.
Por estos motivos, las organizaciones de mujeres instan a la justicia que analice estos crímenes de odio contra las mujeres desde la perspectiva de las relaciones de género, es imprescindible para lograr real justicia en los casos particulares, y contribuye a la prevención de los malos tratos en general.-
 LUCY GRIMALT por Foro por los Derechos de las Mujeres

lunes, 26 de abril de 2010

NUEVO FEMINICIDIO EN ENTRE RIOS

8º FEMINICIDIO – ENTRE RIOS - 2010

25/4/10 – Colonía Ayuí – Concordia
Victima: JOSEFA BEATRIZ SANTA CRUZ, 25 años, se encontraba con su actual pareja que también fue muerto
Asesino: su ex – pareja Gustavo Vella, 34 años, luego se suicidó
Método de Muerte: Un disparo con un arma de fuego.
El Foro por los derechos de las Mujeres vuelve, una vez más, a reclamar por las muertes de mujeres en la provincia de Entre Ríos producto de la violencia de género, más conocidos como feminicidios.
En nuestra provincia, este año 2010 se llevan registradas 8 mujeres muertas en manos de sus parejas o ex - parejas, en todos los casos sus muertes se podrían haber evitado, con prevención y asistencia por parte del estado y con solidaridad y compromiso por parte de la sociedad.
El 50 % de las mujeres sufren violencia en el ámbito familiar, producto de una cultura machista en las relaciones de parejas, que tolera el abuso y los malos tratos del varon sobre la mujer para controlarla y someterla.
En estos días en Paraná, se lleva a cabo el juicio al marido que asesinó a la Dra. Wilma Mezza -muerta en diciembre de 2007-, y aún no se sabe donde se alojará al novio, declarado inimputable, que mató a Silvia Grandolio -muerta en septiembre de 2009-. Esto refleja que la violencia contra la mujer está presente en todos los sectores sociales y económicos, en todos los niveles culturales y educativos, y que si no se para a tiempo las mujeres terminan muertas, asesinadas por sus maridos/novios/ex-parejas. Se termina perpetrando el tan temido crimen de odio contra la mujer: el FEMINICIDIO.
No queremos seguir siendo una estadistica, sumar un número más a la trágica lista de feminicidios en Entre Ríos y en Argentina. Las mujeres reclamamos, nos merecemos UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS.-
Si estas sufriendo violencias, pide ayuda en Centros de Salud, hospitales, dependencias de acción social provincial o municipal, areas mujer provincial o municipal. Podes hacer la denuncia en la comisaria más cercana o acercarte a cualquier dependencia judicial. NO ESTAS SOLA.


FEMINICIDIOS 2010 – ENTRE RIOS

1) 7/ 1/ 2010 - Concepción del Uruguay – Entre Ríos

VICTIMA: Cecilia Prediger – 28 años – 1 hija de 3 años.-

ASESINO: Su pareja Matías Aliseff – 28 años

METODO DE MUERTE: Golpes en la zona craneal con una pala de hierro de puntear tierra.-

2) 14/ 1/2010 – Ramírez – Entre Ríos

VICTIMA: Mariana Gabriela Steimbrecher – 38 años - 4 hijos – Docente

ASESINO: Su ex pareja Omar Waigand – 33 años – Albañil

METODO DE MUERTE: Apuñalada con un cuchillo tipo Tramontina.-

3) 28/ 1/ 2010 – Gualeguaychú – Entre Ríos

VICTIMA: Raquel Esther Terra – 37 años – Trabajadora Sexual

ASESINO: Un cliente Pablo Andrés Fiorotto – 23 años - Cuidacoches

METODO DE MUERTE: Estrangulamiento

4) 30/ 1/2010 - Islas de Ibicuy – Entre Ríos –

VICTIMA: Graciela Amelia Peralta – 53 años

ASESINO: Su esposo Carlos Cecilio López – 57 años – empleado municipal – Luego se suicidó-

METODO DE MUERTE: Un disparo de escopeta en el estómago mientras dormía.

5) 25/2/2010 – Concepción del Uruguay – Entre Ríos

VICTIMA: Nancy Musico – 29 años 4 hijos

ASESINO: un “afecto” (no está divulgado aun el nombre)

METODO DE MUERTE: Un disparo en la cabeza

6) 9/3/10 – Paraná

VICTIMA: SILVIA NOEMÍ RAMON – 45 años

ASESINO: Su ex - esposo Luis Jorge Grandulia, 63 años, jubilado servicio penitenciario, luego se suicidó-

METODO DE MUERTE: Tres disparo en la cabeza.-

7) 22-3-10 – TALITA – Zona rural - Dpto Concepción del Uruguay

VICTIMA: Susana Beatriz Coronel de 26 AÑOS

ASESINO: Su esposo Francisco Hernán Díaz, de 36 años, Jornalero, luego se suicidó-

METODO DE MUERTE: Dos tiros en la cabeza y el pecho con un revolver calibre 38

8) 25/4/10 – Colonía Ayuí – Concordia

VICTIMA: JOSEFA BEATRIZ SANTA CRUZ, 25 años, se encontraba con su actual pareja que también fue muerto

ASESINO: su ex – pareja Gustavo Vella, 34 años, luego se suicidó

MÉTODO DE MUERTE: Un disparo con un arma de fuego.



LUCY GRIMALT Por Foro por los Derechos de las Mujeres



sábado, 24 de abril de 2010

NOTA DE PARALELO 32 SABADO 24/04/2010

Desde la Uader se iniciaron las capacitaciones para abordar situaciones de violencia
Con el objetivo de “brindar herramientas para detectar y prevenir situaciones de violencia, y poder ayudar a la persona víctima”, comenzó este viernes el primero de seis encuentros del curso “Las violencias y su abordaje interdisciplinario” que brindará la facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), informó la directora general de Asistencia a la Víctima del Delito, Marcia López, quien lamentó que “es notable, día a día, el incremento que hay de casos de violencia”.

La directora general de Asistencia a la Víctima del Delito, Marcia López indicó que “la actividad consiste en una capacitación que dicta la facultad de Ciencias de la Vida y la Salud sobre la violencia familiar y su abordaje interdisciplinario” y comentó que “los profesionales de la dirección de Asistencia a la Víctima serán los encargados de dictar el curso, ya que esto se da en el marco de un convenio de colaboración y asistencia que se firmó oportunamente con la facultad”.

Acotó que “podrán participar profesionales, docentes y alumnos universitarios, pero también es abierto al público en general, aunque con un cupo limitado”.
En cuanto al abordaje interdisciplinario, explicó que “los disertantes del curso son una trabajadora social, una psicóloga, una abogada y una médica, que abordarán la temática de la violencia desde la interdisciplina, es decir que cada uno desde su área aporta os elementos técnicos para llevar a cabo el abordaje, ya que la violencia afecta a la persona desde su integridad”.

“La idea es brindar herramientas para detectar y prevenir situaciones de violencia, o en el caso en que sea necesario poder ayudar a la persona víctima, saber detectar los indicadores de violencia, cómo influye en la psiquis de la persona, los pasos médicos a segur en caso de lesiones y el marco normativo para realizar la denuncia y los pasos posteriores”, definió.

El trabajo de Asistencia a la Víctima
Respecto de la forma en que la dirección de Asistencia a la Víctima realiza su trabajo, López indicó que “se trabaja a requerimiento de partes, sea por presentación voluntaria de la persona o por derivación de otra institución”.
Explicó que “una vez presentado el caso se realiza un abordaje interdisciplinario; las entrevistas las hace un abogado, un psicólogo y un trabajador social, y a partir de allí se realiza un abordaje”. “No se recepcionan denuncia, si se hace un asesoramiento en cuanto a los lugares donde se puede realizar y acompañamos a hacerla en caso de que sea necesario”, acotó.

También destacó que “en Paraná está la Casa de la Mujer para alojar a aquellas víctimas de violencia que lo necesitan, que es un hogar que depende del ministerio de Desarrollo Social”. No obstante, resaltó que “siempre se trata de buscar otra alternativa, la casa de familiares o de amigos para que la mujer pase las primeras horas hasta que se toman las primeras medidas cautelares, y sólo en caso de que no tenga ningún lugar adonde ir y no haya otra alternativa se la envía a la Casa de la Mujer”.

Aumento de casos
Por otra parte, López lamentó que “es notable, día a día, el incremento que hay de casos de violencia” y consideró que “esto se debe a que en el último tiempo hay mayor información, la gente tiene más conocimiento y se anima más a denunciar”.
“Por eso la idea de organizar este curso es para que la gente que trabaja y estudia en la facultad de Ciencias de la Vida en general están en contacto con este tipo de casos y la intención es que sepan detectar estas situaciones, explicar a la personas sus derechos y los lugares a los que puede concurrir”, concluyó.


viernes, 23 de abril de 2010

LECTURAS INTERESANTES

Extraido del facebook de mujeres de negro uruguay,.

¿Que es la Autoestima?

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

3. Baja Autoestima

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando así lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse impotentes y autodestructivos.

Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los mayores sufrimientos, tales como, enfermedades psicológicas, la depresión, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a ser patológicos* pero crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez, vergüenza, temores, trastornos psicosomáticos*.

La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos como así también moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea por experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o desconfirmación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la alientan o la denigran*.

Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás.

La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a la familia, por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta, y éste es asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente.

4. La Familia

La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar.

Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos serios en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos).

Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño/a cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc.. Estas actitudes se completan con otras totalmente opuesta, desmostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un rotulo a su identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades.

En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la humillación o el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la vergüenza vivida en la infancia son la fuente de los problema que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima.

La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se atormenta con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio.

La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje o de resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo.

Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos desean, suelen comportarse de maneras particulares. Estas maneras pueden ser:

Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento y culpable por todo lo que pueda querer o hacer que no le caiga bien a estos mártires, a quienes nada les viene bien, y recurre a las quejas, los reproches, las lagrima, las amenazas de que les va a dar una ataque, etcétera.

* - Ves como me sacrifico por vos y no te importa-
* - Dejé todo para criarte y me lo pagas haciendo eso-
* - ¿En que nos equivocamos que nos haces estas cosas?-

Los dictadores: controlan al niño o la niña atemorizándolos cuando hacen algo no autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo los enfurece. Condenado de manera inapelable al niño, con burlas, gritos, despliegue de poder y dominación.

* - Como podes ser tan estúpido/a, como no te das cuenta de las cosas-
* - Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por no obedecer-
* - Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo ordeno y punto-

A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y agregan mas confusión a los chicos porque también van acompañados con demandas o manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a quejarse, a llorar o a reclamar por el trato que recibe puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado.

"Según se hallan comunicado nuestros padres con nosotros así van a ser los ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los demás.

Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, para liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no volver a repetírselos a nuestros hijos e hijas.

Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún mensaje o comunicación que culpabiliza, critica, acusa, insulta o reprocha es un buen estímulo para nadie. Y menos en la infancia, cuando no hay posibilidades de defenderse, protejerse o entender que es la impotencia y el desconocimiento de otras formas de trato lo que lleva a los padres y madres a asumir ese papel de mártir o de dictador."(1)

"Lo primero que hay que entender es que no podemos hacernos cargo toda la vida de los problemas que amargaron o hicieron de nuestros padres y madres personas mártires o dictadoras. Basta con empezar a investigar de que manera nos afectaron esas actitudes, para comenzar a liberarnos de sus efectos y no repetir nada de esto con los propios hijos e hijas, con nuestros alumnos, con cualquiera de nuestros chicos o chicas que puedan estar a nuestro cuidado."(2)

5. Como sanar la autoestima herida en la infancia

"Para comenzar a ejercitase en desaprender lo negativo que nos inculcaron..."(3), y sanar a ese niño/a que quedaron escondidos y heridos en nosotros, podemos ir reemplazando las viejas ideas que construimos por otras. Repetir estas afirmaciones con frecuencia es manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudarnos a adquirir seguridad y tener presentes nuestros derechos:

* Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor.
* Solo yo decido el modo como utilizo mi tiempo, pongo límites a quienes no respetan esto, hago acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros sin someterme.
* Me aplico a mi trabajo con responsabilidad pero, si algo no va bien, no es porque yo sea un fracaso sino que todavía tengo que aprender más.
* Me hago responsable del modo cómo trato a los demás y evito repetir lo que a mí me hizo sufrir.
* Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible cualquier situación.
* Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de otros.
* Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta que no eran correctas.
* Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar todos los aspectos de mi vida.

Si una persona tiende a valorarse de esta manera se trasforma el guía de su propia vida y está protegida de sentir culpas irracionales, de creerse incapaz, mala o inútil, de tener que complacer para ser aceptada.

6. La comunicación en la violencia familiar

La comunicación y el intercambio de mensajes son permanentes entre los seres humanos. Ésta no es solo lo que hablamos, sino todo lo que hacemos o no hacemos: Silencios, posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de la voz que cambian el sentido de lo que se dice y miradas significativas. Por eso una persona puede manejar la comunicación como un elemento de poder sobre otros, que le permite controlar la relación e influir sobre las personas para obtener las respuestas que desea.

"El ejercicio de la violencia en todas sus formas es una manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la situación y el control sobre los demás; y una manera de comunicar lo que le sucede a la persona que ejerce la violencia."(4). Estas se sienten impotentes, no conocen otras formas de obtener atención y protagonismo y repiten lo que le hicieron a ellos de chicos. También son incapaces de manifestar sus sentimientos, sus emociones, carecen de habilidad para conversar y lograr acuerdos, en conclusión, tienen un grave problema de comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos y compensar su baja autoestima.

7. La Sociedad

La sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social.

Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades.

En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona esta en cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo: un hombre puede alcanzar una posición social elevada y tener, no obstante una baja autoestima. Puede tener conciencia de la importancia que tiene, pero aun así considerarse a sí mismo, un ser humano despreciable, indigno de respeto y del afecto de los demás. "Puede experimentar sentimientos crónicos de inferioridad porque no es bien parecido..." (5), puede sentir que es físicamente débil o un cobarde, o puede considerarse condenado a causa de su identidad étnica.

Los criterios mediante los cuales, las personas, se evalúan a si mismas son culturales. Algunos de estos criterios son: si sos gordo, flaco; lindo, feo; blanco, negro; rubio, morocho, o si tenés la capacidad para luchar, honestidad, capacidad para soportar el dolor, la astucia para ganar dinero, los modales, la capacidad para manipular a las demás personas, etc..

Toda persona se ve a si misma desde le punto de vista de los grupos en que participa y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar.

8. La Escuela

Es fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar.

Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de desarrollo.

También podemos decir que los maestros pueden favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la ausencia de la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad que se desarrolla y está en vías de manifestarse. Es por esto que el educador tiene mucha responsabilidad en este tema tan importante o en esta cuestión del tiempo necesario para que uno se encuentre a sí mismo. También es necesario saber que la mente de cada niño está llena de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones. En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, el niño puede tener la impresión de ser una persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad.

El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su religión, son la causa de que se lo mire con temor , desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los demás.

El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que a media que crece y madura pueda alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como persona.

Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño ayude al mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones.

Para ser un buen educador...

* Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente que está en ella.
* Estar dispuesto a complementar las nuevas informaciones con los viejos conocimientos.
* Debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada niño, de modo que pueda progresar a su propio ritmo de velocidad.
* Debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de habilidades intelectuales junto con el estímulo para que el niño se acepte a sí mismo.
* Tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar oportunidades dentro del mismo, donde cada niño pueda sentirse importante.
* Debe reconocer los puntos fuetes de cada niño: debe tener en claro que las decisiones de los niños pueden ser vencidas a través de sus fortalezas.
* Tener conciencia de los sentimientos y de las imágenes que los niños tienen en su mente cuando van a la escuela.
* Comprender que algunas veces los niños sólo se desarrollan mediante la aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta que el niño sea suficientemente fuerte para aceptarla.
* Aceptar la conducta que no sea adecuada comprendiendo que los seres inestables se rigen en la conducta agresiva cuando las presiones son demasiado grandes.
* Transmitir a los niños su fe en ellos, es decir, que sus alumnos sean personas dignas de estima y respeto.

" La gente hace cosas para nosotros. Pueden ser cosas simpáticas y agradables. Pueden ser cosas desoladoras. Pueden ser cosas alentadoras y estimulantes. Pueden ser cosas que restauran nuestro equilibrio, acrecientan nuestra fe y fortalecen nuestras convicciones: pueden darnos nuevas perspectivas y nuevo coraje, pero pueden sumergirnos, también en la desesperación, el temor y el pesimismo."(6)

9. Actitudes o Posturas habituales que indican Autoestima Baja

Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma.

Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o; hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.

Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.

Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario.

Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida.

Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.

Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

10. Buena Autoestima

No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismo o de una buena autoestima. El narcisismo es el amor excesivo hacia uno mismo o de algo hecho por uno mismo, por eso se dice que una persona es narcisista, cuando está enamorado de sí mismo, es decir de lo que piensa, de lo que hace, de cómo es, de cómo se viste, etc., pero no del propio ser, sino de la imagen del yo.

En relación al narcisismo hay que tener en cuenta dos elementos, uno la imagen, que es como se ve exteriormente la persona y la otra es el amor, que es el amor excesivo de la persona, hacia sí mismo. La representación del narcisismo en el niño son simplemente las palabras e imágenes que les transmitieron sus padres, por eso se dice que los padres tienden a atribuirle al niño todos las afecciones y se niegan o se olvidan todos sus supuestos defectos.

Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa como si "pidiera perdón por existir", no cree que está molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los demás tienen sus propios problemas en lugar de hecharse la culpa "por ocasionar molestias".

11. Características de la autoestima positiva

* Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.
* Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que halla hecho.
* No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que halla ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.
* Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.
* Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.
* Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia.
* No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.
* Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.
* Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc.
* Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás.

12. Conclusión

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy importante, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima. Muchas veces los padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el desarrollo de su vida; a estos padres se los llama mártires o dictadores. Pero también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad.

Otro factor importante que influye en la familia, es la comunicación, ya que están estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros padres con nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarnos con los demás. Estas experiencias permanecen dentro nuestro toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y a anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, y para no transmitírselas a nuestros hijos.

Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura que a través de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando los integrantes de la misma, tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la infancia le trasmitirá el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causándole problemas de comunicación en el ambiente social.

Para poder ayudar a una persona que tiene autoestima baja, primero que nada se tiene que concientizar del problema que tiene, y luego se la podrá ayudar llevándolo a un especialista y apoyándolo durante el tratamiento o el proceso de recuperación. En el caso de los niños, la escuela también cumple un papel muy importante ya que es la que debe tener la estrategia y las formas para ayudar al niño con estos sentimientos tan distorsionados que le ocasionan tantos problemas.

13. Apartados

Entrevista a Psicóloga: Graciela Cuerelly.

1.

Los síntomas en las personas de baja autoestima son muy variables porque depende de las personalidades de las mismas.

En general manifiestan desde desgano y ellas mismas crean una falta de oportunidades, tienen dificultad para saber que es lo que quieren, no logran concretar nada, tienen dificultades con el contacto social (se sienten fracasados en situaciones de su vida) –aclara- ya sea con sus hijos, porque no puede establecer una buena relación con su pareja o no les va bien en el trabajo. Pero ellas se justifican para cubrir los errores que cometen y para que nadie se dé cuenta que se sienten mal.
2. ¿Qué síntomas manifiestan las personas que sufren un desorden en su autoestima?

Bueno... en realidad el niño crece y crea una buena autoestima porque el padre o madre "le festejan" o le reconocen sus logros, por ejemplo: -piensa- cuando el niño está aprendiendo a caminar y se cae los padres lo aplauden diciéndole que no importa, que se levante y que no pasó nada. En estos casos los padres tienen una buena actitud hacia el mismo niño. Es favorable esto de que lo estimulen a seguir intentándolo ante sus fracasos o errores.

En cambio si en la familia al niño no se le reconoce nada y le hacen ver que lo que hace es normal o natural y que no interesa, el niño no tiene estímulos para intentar y avanzar como persona... - se queda en silencio- Si a un chico, que está aprendiendo a caminar nadie le presta atención porque " se supone" es algo que todas las personas hacen, y si ese niño no puede o le cuesta no va a tener esa motivación para seguir haciéndolo.

En fin, la familia es la base de la autoestima de las personas... La familia se basa en pautas culturales y sociales y en base a eso nace la actitud que van a tener hacia sus hijos. Es como que se estructura a la persona según un modelo social, que por supuesto va cambiando, pero en definitiva se considera una buena persona al que llega a ese modelo social. Pero no siempre es ese modelo el que es transmitido a los niños, ya que hay padres que transmiten una autoestima baja a sus hijos y esto se debe a que de niños también la tuvieron. Otras de las causas es que crean una presión en sus hijos, por los logros que los mismos padres tuvieron y los niños no. Ya sea porque no puede, porque no está capacitado o simplemente no está a su alcance.
3. ¿Cuáles son los factores que influyen en la persona, que hace que se produzca esos desórdenes?

Bueno, como ya les mencioné es la que influye directamente el la formación de la personalidad de la persona.
4. ¿Qué importancia tiene la familia?

Se queda pensando... En realidad no es que hay una lista de palabras o cosas que hacen que la autoestima sea baja, esto depende de cada persona. Por ahí hay cosas que por más sutiles que sean son las que más nos afectan, según cada uno! Las cosas muy evidentes duelen, dan bronca, pero al fin esas cosas se aclaran, en cambio, hay frases sutiles que son las que más duelen y pueden desordenar la autoestima. Por ejemplo, si a un chico le dicen "¡Otra vez te fue mal!" y sin decir las palabras esto te dice muchas cosas... Sos un burro, siempre todo lo haces mal, sos un inútil, etc.. por otra parte la sobreprotección tampoco es buena, porque es como decirle a la persona, "¡No, no lo hagas porque vos no sabes discernir!", aunque la persona sobreprotectora lo hace porque ama a la otra persona y tiene miedo de que se equivoque, quiere que salga todo bien y en realidad lo que le está transmitiendo a la otra persona es que piensa que es incapaz de hacer las cosas por sí solo.

¡Y cuáles para que sean altas! y... en realidad la alta no existe, o es la autoestima normal o es el narcisismo que ya es el amor excesivo o incondicional a uno mismo. Pero les puedo decir, que el estímulo y ayudar a aprender a aceptar el fracaso crean una buena autoestima.

Nosotros bien sabemos que las cosas nunca salen tan bien como las soñamos, tal vez nos salen bien, peor siempre hay un "pero"... porque siempre se aprende a costa de un error ¡La cosa es simple!: Los logros que tienen alguna pérdida en algún orden, este mismo nos va llevar a otra parte.
5. ¿Cuales son las cosas o palabras que hacen que la autoestima de la persona sea baja? ¿Y cuales para que sean alta?
6. ¿Cuáles son las cosas que se deben hacer para ayudar a la persona?

Lo primero y principal es que se concienticen de que está mal y que necesita ayuda. Es como los drogadictos, si ellos no toman conciencia de que se están matando y no deciden hacer algo por su bien, todo lo que hagan los demás va a ser inútil. Retomando con lo de las personas de baja autoestima, luego de que tomen conciencia se los tiene que enviar a un profesional. Pero por lo general nadie ayuda a nadie, las personas aprenden a ayudarse a sí mismas, con el apoyo de los demá

martes, 20 de abril de 2010

JUICIO POR FEMINICIDIO

FORO POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

WILMA MEZA: FEMINICIDIO.

FEMINICIDIO: Crimen de odio contra la mujer.

Jill Radford y Diana Russell, autoras del libro “Femicide: The Politics of Woman Killing”

Lunes 19 de abril de 2010. En la ciudad de Paraná, Entre Ríos, da comienzo el Juicio por la muerte de la Dra. Wilma Meza, su marido Marcelo Costa de 42 años, es el acusado de homicidio calificado, agravado por el vínculo. Wilma Meza murió en su casa el 16 de diciembre de 2007 y se determinó que la causa fue asfixia mecánica por estrangulamiento a mano.

El Foro por los derechos de las Mujeres, a tomado este crimen de odio, como un caso testigo para denunciar la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias más terribles, que es la muerte de las mujeres en manos de sus parejas, ex parejas, padres, padrastro o familiar cercano luego de años de sufrir todo tipo de abusos.

Lo primero que hay que destacar, que la muerte de Wilma Meza, era EVITABLE, se podía prevenir, sufría desde hacia varios años en forma sistemática todo tipo de malos tratos por parte de su marido Marcelo Costa. Hay que enfrentar esta cruda verdad, no hay ninguna razón ni excusa para sostener el argumento, que no se pudo evitar su asesinato. Ella era victima de violencias por parte de su conyugue, y esta situación es determinante para analizar la conducta del acusado.

Susana Cisneros en la publicación “Feminicidios e Impunidad” describe

“…Por lo general, el femicidio íntimo tiene un desarrollo que podemos describir de la siguiente manera: una pareja se constituye y puede suceder que la violencia por parte del hombre hacia la mujer se instale de diversas maneras: verbal, física, sexual u económica. El hombre es el “sujeto” quien domina y ejerce su poder; y la mujer es el “objeto”, quien obedece y se desdibuja. Cuando la escalada de violencia es más intensa y creciente, la muerte puede ser el último peldaño de poder que tenga el hombre para poseer y controlar a la mujer. Cuando un hombre mata a una mujer, este crimen se inscribe en el cuadro de una relación de dominación masculina y de subordinación femenina. Se trata de un crimen cometido con la finalidad de controlar a la mujer, a quien el hombre ha convertido en su objeto de posesión. Por lo tanto, el recurso de la violencia por parte de los hombres es instrumental y no constituye una pérdida de control, sino más bien una toma de control.”

En Argentina solo en el año 2009 se cometieron 230 feminicidios. Se presume que el homicidio de Wilma Meza también es un feminicidio, a igual que los ocurridos en Entre Ríos en el año 2008: 13 mujeres, año 2009: 6 mujeres y en lo que va del año 2010: 7 mujeres. En todos los casos, la causa siempre es la misma violencia contra la mujer; el asesino: su pareja o un familiar cercano; la conclusión es también la misma todas estas mujeres deberían estar vivas, porque sus muertes se podían evitar con prevención.

La mexicana Marcela Lagarde sostiene que:

“…el feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la sociedad se acepta que haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia, invisibiliza, desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres y a veces las comunidades (familia, barrios, cualquier forma de organización social) minimizan la violencia y tienen mecanismos violentos de relación y trato con las mujeres. La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones de parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones en general de la sociedad”.

Esto es lo que se está juzgando por estos días en Paraná, un feminicidio, las violencias contra Wilma Meza por parte de su marido, que le costo la vida. Los jueces que intervienen deberán tener la sabiduría para desenredar esta madeja de malos tratos, abusos, silencios, vergüenzas, mandatos sociales, sumisión de la mujer, cultura machista.

Dice el Cecym en su publicación “Feminicidios e Impunidad” que:

“…El concepto de feminicidio pretende dar cuenta de la especificad de estos hechos, y debe ser comprendido en el contexto más amplio de las relaciones de dominio y control masculino sobre las mujeres, relaciones naturalizadas en la cultura patriarcal, en sus múltiples mecanismos de violentar, silenciar y permitir su impunidad.”

Es por ello, que hay muchas expectativas sobre este juicio. Porque puede constituirse en una bisagra en la lucha para erradicar las violencias contra las mujeres e evitar los feminicidios, dependerá si los jueces consideran como causa principal la violencia de genero, si ameritan que estamos frente a un crimen particular, el feminicidio, que solo lo sufren las victimas de la violencia de genero, y que por lo tanto lograr su justicia en un acto ejemplar puede señalar el comienzo del fin de la impunidad con que se manifiestan los varones violentos contra las mujeres.

Justicia para la Dra. Wilma Meza

Lucia Grimalt – Foro por los Derechos de las Mujeres.-


lunes, 19 de abril de 2010

INFORMACION INTERESANTE

Análisis de la ley 9198/99 y su reglamentación

En nuestra provincia existe la Ley 9198 de la provincia de Entre Ríos De Prevención de la violencia familiar: protección y asistencia integral de las personas involucradas en la problemática.

Brevemente se puede decir que:

-establece un marco preventivo asistencial. Esta ley es derivada de la ley nacional N° 24.417 que trata el mismo tema.

-Habilita estructuras judiciales rápidas para intervenir en situaciones de violencia.

-No sanciona al agresor. Solo brinda prevención de violencia y asistencia integral en caso de situaciones ya dadas

-entiende a la violencia constituyendo una de las más graves problemáticas de salud en las mujeres por las consecuencias tanto físicas como psicológicas que tiene en la vida de estas.

- Esta ley obliga a todas aquellas personas que ocupen cargos públicos, o trabajen en el sistema educativo, de salud o de justicia a denunciar si se tomara contacto con un caso de violencia. De lo contrario estarían incumpliendo sus deberes de funcionario público.

- Si bien a esta ley se le pueden realizar muchas críticas, ha contribuido notablemente en la reducción de la tasa de muerte de mujeres en manos de algún familiar. Pese a esto, siguen siendo muchas las mujeres que año a año mueren en nuestra provincia a causa de violencia, en 2008, fueron 13 mujeres en manos de sus parejas o padres; y en lo que va de 2009 han muerto 5 mujeres. Creemos importante tener en cuenta el tema de las denominaciones al momento de hablar de violencia: la mayoría de estos casos aparecen en los medios, sin referir a que son muertes por violencia; sino que se denominan con títulos como “crimen pasional” que cubren la verdadera causa del homicidio e invisibilizan la problemática. Los estudios revelan que el hogar es el lugar menos seguro para la mujer. En nuestro país no hay datos en el sistema público, no obstante somos consciente que los casos denunciados, si bien van en aumento, son los menos; y que muchas mujeres sufren en silencio y el temor y el propio ciclo de la violencia les impide tomar la decisión de pedir ayuda.

-La ley no hace mención, pero consideramos importante destacar, que cuando en las denuncias aparecen niños/as o adolescentes menores de 21 años; debe intervenir el ministerio pupilar SIEMPRE. En muchos casos se interpreta el termino de “promiscuo” como que si no estan los padres, se le da intervención al defensor. Esto no es así. El termino promiscuo en realidad refiere a que el defensor debe participar de todo el proceso si o si, estén los padres o no; y más que nada cuando se presentan situaciones de violencia o abuso al interior del núcleo familiar, ya que no está garantizado el pleno ejercicio y defensa de los derechos de ese niño

En torno a la reglamentación

La actual reglamentación de esta ley, amplió el panorama de definiciones y de posibilidades de accionar frente a los casos:

-en primera instancia define más ampliamente el concepto de violencia:

Incorpora y define seis tipos de violencia en la familia: física, psíquica, psicoemocional, económica, sexual y/o la privación de libertad. En cuanto al concepto de violencia lo amplia incorporando formas de violencia que cada vez van tomando mayor importancia: hacia los ancianos, hacia los niños/as y adolescentes y hacia los discapacitados. Además define que se entiende por grupo familiar: ya no son solo las personas que conviven bajo un mismo techo, sino que incorpora a todos aquellos vinculas por parentesco, sanguíneo o no, y que compartan la vivienda en forma permanente o temporal.

En la reglamentación del artículo 8 de la ley, que es el que prevee la realización del diagnostico de la situación, se establece que cuando no se cuente en la ciudad con un equipo interdisciplinario del poder judicial, que realice este trabajo, los juzgados de paz deberán utilizar los recursos existentes en la ciudad: ONGs u otros profesionales vinculados a organismos.

Aunque la reglamentación lleva ya algunos meses, las asociaciones continuamos reclamando, por la efectiva puesta en actos de la misma. El Estado es el máximo responsable de garantizar los derechos humanos, y en particular el derecho a una vida libre de violencias a las mujeres. Es por eso que continuamos reclamando :

· Que se cumpla con la ley 9198 (Ley provincial de prevención y asistencia a las víctimas de la violencia familiar), con la Constitución Argentina, con la Convención contra toda forma de discriminación hacia la mujer y la convención para erradicar la violencia contra las mujeres.

· Que se asigne presupuesto para los diversos programas de violencia familiar que tiene el gobierno, y se acabe con la fragmentación y falta de coordinación y articulación entre ellos.

· Que se pongan en funcionamiento programas de asistencia psicológica, social y jurídica para violencia familiar, en TODA la provincia.

· Que se creen casas refugios temporarios para mujeres en situación de violencias.

· Que se implemente una campaña de prevención de la violencia contra la mujer en todo el territorio de la provincia.

Asociaciones civiles de toda la provincia estamos poniendo toda nuestra energía y nuestra fuerza, ya que consideramos que mucho de nuestro trabajo es una OBLIGACIÓN INELUDIBLE del Estado. Es por eso que no dejamos de acompañar, contener, y asistir a las víctimas que día a día nos llegan; pero además reclamamos y peleamos porque se implementen las políticas publicas necesarias y se destine un presupuesto acorde para poder realizar el trabajo.

LECTURAS INTERESANTES

Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor "del fuego"
(Simone Seija Paseyro, uruguaya)

Alguien me dijo que no es casual...que desde siempre las elegimos. Que las encontramos en el camino de la vida, nos reconocemos y sabemos que en algún lugar de la historia de los mundos fuimos del mismo clan. Pasan las décadas y al volver a recorrer los ríos esos cauces, tengo muy presentes las cualidades que las trajeron a mi tierra personal.

Valientes, reidoras y con labia. Capaces de pasar horas enteras escuchando, muriéndose de risa, consolando. Arquitectas de sueños, hacedoras de planes, ingenieras de la cocina, cantautoras de canciones de cuna.

Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de "un fuego", nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen.

Ese fuego puede ser la mesa de un bar, las idas para afuera en vacaciones, el patio de un colegio, el galpón donde jugábamos en la infancia, el living de una casa, el corredor de una facultad, un mate en el parque, la señal de alarma de que alguna nos necesita o ese tesoro incalculable que son las quedadas a dormir en la casa de las otras.

Las de adolescentes después de un baile, o para preparar un exámen, o para cerrar una noche de cine. Las de "veníte el sábado" porque no hay nada mejor que hacer en el mundo que escuchar música, y hablar, hablar y hablar hasta cansarse. Las de adultas, a veces para asilar en nuestras almas a una con desesperanza en los ojos, y entonces nos desdoblamos en abrazos, en mimos, en palabras, para recordarle que siempre hay un mañana. A veces para compartir, departir, construir, sin excusas, solo por las meras ganas.

El futuro en un tiempo no existía. Cualquiera mayor de 25 era de una vejez no imaginada...y sin embargo...detrás de cada una de nosotras, nuestros ojos.
Cambiamos. Crecimos. Nos dolimos. Parimos hijos. Enterramos muertos. Amamos. Fuimos y somos amadas. Dejamos y nos dejaron. Nos enojamos para toda la vida, para descubrir que toda la vida es mucho y no valía la pena. Cuidamos y en el mejor de los casos nos dejamos cuidar.
Nos casamos, nos juntamos, nos divorciamos. O no.

Creímos morirnos muchas veces, y encontramos en algún lugar la fuerza de seguir. Bailamos con un hombre, pero la danza más lograda la hicimos para nuestros hijos al enseñarles a caminar.

Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras. Noches de miles de estrellas y noches desangeladas. Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra. Nos entregamos. Nos protegimos. Fuimos heridas e inevitablemente, herimos.

Entonces...los cuerpos dieron cuenta de esas lides, pero todas mantuvimos intacta la mirada. La que nos define, la que nos hace saber que ahí estamos, que seguimos estando y nunca dejamos de estar.

Porque juntas construimos nuestros propios cimientos, en tiempos donde nuestro edificio recién se empezaba a erigir.

Somos más sabias, más hermosas, más completas, más plenas, más dulces, más risueñas y por suerte, de alguna manera, más salvajes.

Y en aquel tiempo también lo éramos, sólo que no lo sabíamos. Hoy somos todas espejos de las unas, y al vernos reflejadas en esta danza cotidiana, me emociono.

Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor "del fuego" que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía. Como siempre. Como nunca. Como toda la vida.

Para todas las brasas de mi vida, las que arden desde hace tanto, y las que recién se suman al fogón.

sábado, 17 de abril de 2010

DESDE OTRAS LATITUDES



las imágenes pertenecen a campañas que han se han realizado en distintos lugares del mundo en contra de la violencia doméstica... son para compartir, pensar y reflexionar...

viernes, 16 de abril de 2010

DESDE OTRAS LATITUDES

La foto es parte de la campaña de "lazo blanco" lanzada por la ong. Mujeres de Negro de Uruguay. La idea de la campaña de esta prestigiosa organización, es lograr que los hombres se comprometan en la lucha por la erradicación de la violencia doméstica en ese país.
Mujeres de Negro es un colectivo a nivel mundial, con sede en distintos países... todos unidos por un mismo objetivo: la lucha contra la violencia domestica.
Nos parece importante compartir con uds. las distintas movidas que se estan dando en el movimiento de mujeres en latinoamerica.

domingo, 11 de abril de 2010

INFORMACION INTERESANTE

Publicado en facebook por Mujeres de Negro Uruguay

CARACTERISTICAS DEL AGRESOR Y DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA
CARACTERISTICAS DEL AGRESOR

Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivo.

Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres agresores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales:

Pit bull:

* Solamente es violento con las personas que ama
* Celoso y tiene miedo al abandono
* Priva a pareja de su independencia
* Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja
* Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión
* Tiene potencial para la rehabilitación
* No ha sido acusado de ningún crimen

Cobra:

* Agresivo con todo el mundo
* Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres
* Se calma internamente, según se vuelve agresivo
* Difícil de tratar en terapia psicológica
* Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere.
* Posiblemente haya sido acusado de algún crimen
* Abusa de alcohol y drogas.

En ocasiones la violencia del agresor oculta el miedo o la inseguridad, que sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos son la consecuencia de una niñez demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al niño en todo. Esto lleva al niño a creerse superior al llegar a ser un adulto y a pensar que él está por encima de la ley. O sea, que puede hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un trato especial, mejor que el que se les da a los demás.

CARACTERISTICAS DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA

La violencia se establece progresivamente en la pareja. La mujer se deja maltratar, en algunos casos, porque se considera la principal responsable del buen funcionamiento del matrimonio y cree que éste depende de sus propias habilidades para evitar conflictos y situaciones de violencia o ruptura matrimonial.

La principal razón que demora o impide el abandono de la víctima es el temor a las represalias, seguida de la dependencia económica y el miedo a perder los hijos.

Algunos rasgos de la mujer victima de violencia son:

* Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.
* Baja autoestima.
* Se siente culpable por haber sido agredida.
* Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
* Siente temor y pánico.
* Falta de control sobre su vida.
* Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo merecía.
* Se siente incapaz de resolver su situación.
* Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
* Se siente responsable por la conducta del agresor.
* Se aísla socialmente.
* Riesgo de adicciones.
* Acepta el mito de la superioridad masculina.
* Teme al estigma del divorcio

A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación.

Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse. "Si le dices algo a la policía te mato".

Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se criaran sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren.

El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.

En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.

La mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente. Su yo, su identidad individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes.

Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vital está herido de muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un "Si me denuncias, te mato", se sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia reaccione, pero usando las mismas armas que a ella la han destruido.

Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y menta, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima. No saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren.

El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico de adaptación denominado "Síndrome de la mujer maltratada".

Este síndrome se caracteriza por:

* Pérdida del control: Consiste en la convicción de que la solución a las agresiones le son ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las directrices de terceras personas.
* Baja respuesta conductual: La mujer decide no buscar más estrategias para evitar las agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su aparente indiferencia le permite autoexigirse y culpabilizarse menos por las agresiones que sufre pero también limita de capacidad de oponerse a éstas.
* Identificación con el agresor: La víctima cree merecer las agresiones e incluso justifica, ante críticas externas, la conducta del agresor. Es habitual el "Síndrome de Estocolmo", que se da frecuentemente en secuestros y situaciones límite con riesgo vital y dificulta la intervención externa. Por otra parte, la intermitencia de las agresiones y el paso constante de la violencia al afecto, refuerza las relaciones de dependencia por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la dependencia también es económica.
* Indefensión aprendida: Tras fracasar en su intento por contener las agresiones, y en un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con la situación, la mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo merecido.

En ocasiones las mujeres permanecen con su pareja violenta porque creen que las alternativas que tienen son peores a su situación. Se convencen de que las cosas no están tan mal y piensan que son ellas las que incitan a la violencia por no haberse quedado calladas, se culpan y se censuran. Hay que destacar especialmente el síndrome de indefensión aprendida, porque en la situación de los malos tratos, éstos nunca vienen por un motivo concreto. Al ver que no hay manera de evitar los malos tratos se quedan paralizadas, se inmovilizan. Por eso desde fuera da la impresión de que la mujer no quiere remediar el problema.

Las mujeres involucradas en estas situaciones, impulsadas por su desvalorización, no perciben la humillación que implica el esfuerzo de intentar arrancar amor, interés o cuidados auténticos a quien no puede o no quiere darlos o sentirlos.
Ante los actos de violencia se culpabilizan y sienten que merecen ser castigadas por cuestionarse los valores ideológicos que sostienen la familia, por no asumir adecuadamente su papel de madre y esposa. Por eso intentan adaptarse a los requerimientos de su marido para ser aceptadas y no maltratadas, asumiendo un papel de subordinación, con las falsas expectativas de que si ella se comporta bien no dará lugar a que su marido la maltrate.

Algunos teóricos han tratado de arrojar luz sobre la ocurrencia de estos vínculos paradójicos entre víctima y agresor, fundamentalmente apelando a claves afectivas o emocionales que aparecen en el contexto del entorno traumático. Dutton y Painter (1981) han descrito un escenario en el que dos factores, el desequilibrio de poder y la intermitencia en el tratamiento bueno-malo, generan en la mujer maltratada el desarrollo de un lazo traumático que la une con el agresor a través de conductas de docilidad. Según Dutton y Painter, el abuso crea y mantiene en la pareja una dinámica de dependencia debido a su efecto asimétrico sobre el equilibrio de poder, siendo el vínculo traumático producido por la alternancia de refuerzos y castigos.

Sin embargo, esta teoría descansa aparentemente sobre la base del condicionamiento instrumental que, desde nuestra perspectiva, es válido para dar cuenta de algunos aspectos del repertorio de victimización (principalmente de aquellos referidos a la indefensión aprendida), pero falla en cubrir el complejo aparato psicológico asociado con este tipo de vínculos paradójicos.

Según nuestro entendimiento, la incertidumbre asociada a la violencia repetida e intermitente es un elemento clave en el camino hacia el desarrollo del vínculo, pero no su causa única. Además, la teoría no toma en consideración que alguna esfera de desequilibrio de poder es en cierta medida inherente a muchas relaciones humanas: en las parejas traumáticas no parece ser una consecuencia sino un antecedente al abuso.

Cuando la individualidad, con sus rasgos, sus proyectos y sus ideas, deja de ser el eje de nuestra vida para que otra persona ocupe totalmente ese lugar, se produce un desequilibrio y un vacío interior, la anulación de la personalidad y la gestación de una enorme dependencia. Todo lo que dice, hace o piensa el otro pasa a ser vital para nuestra seguridad. La extrema necesidad de aprobación y la esclavización espiritual y hasta física llevan a un estado de inquietud permanente. Todo se vuelve amenazante para ese amor dependiente.

En este sentido, el hombre violento también es dependiente de su esposa. Su baja autoestima le lleva a controlar todo lo que ella hace, pues se siente inseguro de que lo quiera y lo acepte por él mismo. De ahí que utilice todas las técnicas de abuso emocional para socavar la autoconfianza de la mujer, haciéndole creer que no puede arreglárselas sola y que es una inútil.

EN CONCLUSIÓN:

Al abordar temas como las causas, efectos, características de la victima y el agresor, así como también el circulo de la violencia y se toman las circunstancias familiares, el estereotipo femenino de la tolerancia, la pasividad y la sumisión, complementario del masculino de la actividad, la independencia y el domino, estaremos en condiciones de comprender mejor cómo se llega a ser una mujer victima de violencia.